*festivales costumbristas de chile*

lunes, 19 de octubre de 2009

fiestas costumbristas de zona central

VI REGIÓN
- Fiesta Huasa: Esta celebración es organizada por la Municipalidad de Rancagua y se lleva a cabo en el mes de abril, durante el Campeonato Nacional de Rodeo. Es una fiesta criolla impregnada de folclor y comidas típicas.

VII REGIÓN
- Encuentro Chileno Argentino: Este encuentro se realiza durante los primeros días del mes de febrero en el límite fronterizo entre Chile y Argentina, cerca de la localidad de San Clemente. Autoridades y pobladores de ambos países, se reúnen a compartir una fiesta folclórica en la que se celebran los lazos chilenos argentinos. Se disfruta de bailes, comidas típicas y exposiciones culturales.

- Fiesta de la Trilla: Esta celebración típica chilena se lleva a cabo en la localidad de Pelluhue, durante la última semana de enero. Es uno de los eventos más importantes en su tipo, destaca por ser una fiesta familiar en la que se disfruta de bailes folclóricos, cantos, juegos típicos chilenos, venta de exquisitas comidas y bebidas de la zona. Todo en torno a la antigua tradición de la trilla.

- Carnaval del Agua: Este carnaval se lleva a cabo entre los meses de enero y febrero en la localidad de Armerillo, en la Provincia de Talca. Es una celebración típica chilena organizada por la junta de vecinos del sector que incluye: elección de la reina, bailes, folclor, competencias y juegos costumbristas.

- Fiesta Internacional de Artesanía de Linares: Esta feria se realiza la segunda quincena de febrero en Linares. Cuenta con las mejores muestras artesanales nacionales y extranjeras y es una de las exposiciones más destacadas en su tipo.

VIII REGIÓN
- Fiesta de San Sebastián de Yumbel: Esta celebración religiosa se lleva a cabo en la localidad de Yumbel, entre los días 15 y 21 de enero. Consiste en la peregrinación de fieles en honor y agradecimiento a San Sebastián. Además, durante los días que dura la celebración se efectúan misas cada dos horas.

- Fiesta a San Sebastián de Cachivo: Esta fiesta religiosa en honor a San Sebastián se realiza cada 20 de enero y 20 de marzo en la localidad de Cachivo. Cuenta con la presencia de cientos de peregrinos que demuestran su fe y devoción al Santo.

- Fiesta de las Raíces Criollas: Esta celebración se realiza en la localidad de Coihueco, en la Provincia de Chillán, durante la segunda quincena de febrero. Es una fiesta típica y tiene una duración de tres días en los que se realizan diversas demostraciones folclóricas, bailes y degustaciones gastronómicas.

- Fiesta de la Candelaria de Yungay: Esta celebración religiosa se realiza el 2 de febrero en la iglesia de Yungay, en honor a la Virgen de la Candelaria. Consiste en una ceremonia en la que se bendice la imagen de la virgen.

- Fiesta Costumbrista de Tirúa: Este evento tradicional se lleva a cabo en la comuna de Tirúa durante la primera quincena de febrero. Destaca por sus demostraciones artesanales y degustaciones gastronómicas

fiestas de la isla de pascua


TOKERAU es un festival donde se manifestan sus costumbres ancestrales a través de canciones, bailes y otras antiguas tradiciones. Se desarrolla desde varias decadas y participan todas las familias agrupandose en clanes con sus respectiva candidata a reina.

festivales costrumbristas de la isla de pascua


Hace unos tres millones y medio de años hizo erupción el volcán Poike. Luego estalló el Rano Kau y después el Maunga Terevaka. Se dibujaron así los vértices de un triángulo sobre el mar, que nuevos cráteres y erupciones formarían una curiosa superficie de suaves lomajes y costas rocosas. Así nació la Isla de Pascua, un territorio ubicado a casi 4.000 km del continente, donde aún se mantienen vivas las raíces de la compleja cultura Rapa Nui, que por estos días celebra su fiesta más importante del año: la Tapati, un carnaval de poco más de dos semanas, donde se reviven tradiciones ancestrales y competencias, el cual se extiende entre el 28 de enero y el 13 de febrero.

Según explica Francisco Torres Hochstetter, director del Museo Antropológico Padre Sebastián Englert, "esta fiesta empezó en los años 60, con fines recreativos y de a poco se han incorporado aspectos de la cultura que se han revitalizado, como la música o el tallado de moai".

Buscando reina

En el evento compiten a la par los habitantes de Rapa Nui y los turistas, quienes se organizan en alianzas para coronar a una de los dos candidatas a reina. Entre las actividades destacan las competencias de Pora o nado con flotador de totora; el Haka Pei, donde los jóvenes se deslizan en troncos de plátano desde un cerro, y el Tau'a Rapa Nui, que consiste en una triatlón de pruebas de destreza en los alrededores de Rano Raraku.

festivales costumbristas de la IV region


IV REGIÓN
- Fiesta de la Virgen del Rosario: Esta celebración se realiza el día 8 de enero en la localidad de Diaguitas, cerca de La Serena. Es una fiesta religiosa en la que participa toda la comunidad, se interpretan cantos y bailes en honor a la virgen, además de una procesión por el pueblo.

- Fiesta del Señor de la Tierra: Esta celebración se lleva a cabo el segundo domingo de enero en la localidad de Cunlagua, cerca de Salamanca, en la Cuarta Región. En dicho evento, considerado como el más importante de la zona, se hace demostración de los trabajos agrícolas y ganaderos del pueblo.

- Encuentro Artístico de Combarbalá: Este evento se realiza cada año durante Semana Santa en la lo calidad de Combarbalá, a este encuentro asisten pintores y escultores nacionales que exponen sus obras para toda la población.

festivales costumbristas de la III region


III REGIÓN
- Fiesta Huasa de El Tránsito: Es una celebración costumbrista que se lleva a cabo la segunda semana de febrero, en la localidad de El Tránsito. Durante la fiesta se realizan competencias a la chilena, bailes, cantos y gastronomía típica.

- Fiesta de la Vendimia de San Félix: Esta celebración es la más importante de la zona y se lleva a cabo en el pueblo de San Félix, cerca de Copiapó, durante todo el mes de febrero. Se destaca por sus llamativos bailes en la plaza principal y al término del mes se realiza una competencia gastronómica y un concurso de artesanías.

- Fiesta del Toro Pullay: Se realiza a fines del mes de febrero en la localidad de Tierra Amarilla. Consiste en el desfile callejero de grupos folclóricos que acompañan a hombres disfrazados y que representan a las fuerzas del bien y el mal.

- Fiesta de San José Obrero: Esta celebración se realiza en honor al Santo Carpintero en el poblado de los Choros el 19 de marzo. Es una fiesta religiosa que se caracteriza por los bailes típicos de la zona y porque a ella acude gran cantidad de gente de otras localidades nortinas.

festivales costumbristas de la II region


II REGIÓN
- Enfloramiento del Ganado: Esta fiesta se realiza en todos los corrales de la zona de la localidad de Caspana, entre los meses de enero y marzo. La ceremonia consiste en adornar con lana a los animales, mientras se realizan bailes y cantos.

- Vía Crucis en Chiu Chiu: Esta celebración se lleva a cabo el día Viernes Santo en el poblado de Chiu Chiu, entre marzo y abril. Consiste en la realización de un vía crucis típico español al que además se agregan rasgos típicos de la cultura de esta zona altiplánica.

- Carnaval Atacameño: Esta fiesta se realiza en las provincias atacameñas de la zona como San Pedro de Atacama, Caspana y Chiu Chiu. Se caracteriza por sus bailes, comidas típicas y disfraces.

festivales costumbristas de la I region


I REGIÓN
- Carnaval de Putre: Fiesta que se realiza los últimos días de febrero en la localidad de Putre y al que acuden especialmente los pobladores aymaras que habitan en la zona. Destacan en esta celebración los bailes, los disfraces y las comidas típicas.

- Fiesta de la Vendimia de Codpa: Esta celebración se lleva a cabo en la localidad de Codpa entre los meses de marzo y abril y en ella se celebra a la uva utilizada en la creación del vino pintatani, típico del lugar.

- Fiesta de la Tirana: Esta fiesta religiosa se lleva a cabo cada 16 de julio en la localidad nortina de La Tirana. La celebración se realiza en honor a la Virgen del Carmen y es una de las más importantes y conocidas del país. Destaca por los bailes, los cantos, la gran cantidad de fieles venidos de todo el país y en especial por las máscaras y disfraces de múltiples colores.

instrumentos de la zona norte


Quena, Kena

Caña abierta por ambos extremos, de veinticinco a cuarenta centímetros, con seis agujeros para los dedos medios y uno pequeño al extremo para el meñique. Los cinco agujeros van en la dirección de la embocadura, y el pequeño al costado.

Pusa o Sicura

Es conocida por su nombre europeo de Zampoña. Está formada por doce cañas huecas colocadas en dos hileras de menor a mayor, amarradas en escala, que al soplarlas emiten determinadas notas musicales



Tarka
Flauta cuadrada de madera de una sola pieza con seis orificios y una boquilla que sirve de embocadura. Sus dimensiones varían entre veinte y cincuenta centímetros. La Tarka es una flauta vertical que en el sector del medio lleva los seis agujeros para los dedos

Charango
Guitarrilla, réplica indígena de la guitarra española, cuya longitud total aproximada alcanza a sesenta centímetros. El mástil es de madera, semejante al del instrumento europeo, la parte delantera o tapa tienen la forma de ocho, como la guitarra, la caja de resonancia es de caparazón de quirquincho. Su encordado lo componen diez cuerdas afinadas en cinco órdenes dobles, por lo común metálicas.


Matraca
La Matraca va montada sobre un mango que lleva una rueda dentada y que sirve para hacer vibrar una lengüeta de madera delgada que se coloca en el interior de la caja, adosada a la pared opuesta del instrumento.

Suelen usarse matracas de forma rectangular de unos 5 centímetros de altura, 25 a 30 centímetros de largo y 20 centímetros de ancho....
y asi como muchos mas intrumentos que posee la grandiosa zona norte de chile.

bailes tipicos de la zona central




En Chile se baila la cueca, aproximadamente desde 1824. Aunque por aquellos años su nombre era simplemente “La chilena”, muy parecida a la zamacueca, y así es mencionada incluso por Diego Portales hacia 1830.
En los salones de música (casa de canto) se ejecutaba con arpas y guitarras, y en el campo (en las chinganas, que visitaba Portales) se armaban tabladillos especiales para los bailarines, acompañados de guitarras y canto.
La existencia de nuestra cueca, con sus orígenes perdidos en el tiempo y en el espacio, se fue afincando no sólo en las populares chinganas, sino que también se tocaba y bailaba en salones de mayor alcurnia, como la Filarmónica, donde sonaba al son de arpa y vihuela, también con la presencia de Portales.
Con los años, y junto con el afianzamiento de Chile como República, se fue popularizando cada vez más. Pese a ello, en Chile no existía un baile oficial que nos representara, hasta que el 18 de septiembre de 1979, bajo el gobierno militar de la época, según Decreto N° 23, se estableció que la Cueca sea la Danza Nacional de Chile

comidas tipicas de la zona norte


QUÍNOA: el alimento sagrado de los Incas.-Con la llegada de los españoles, la Quínoa, alimento básico de los Incas, fue sustituido por el maíz, el arroz, las papas y otros productos. Enseñaron en forma despectiva que la Quínoa era alimento de Indios. En sus investigaciones, la Nasa puso sus ojos en este alimento altamente proteico para la alimentación de sus Astronautas.
La Trucha de Río:Aunque algo escasa, también la trucha forma parte de los platos típicos históricos de esta zona, especialmente la que se extrae del Río Loa y del sector del Embalse de Conchi. El menú en base a mariscos también es muy común en la dieta de los nortinos.
CARNES .-Algunos animales herbívoros son parte importante en la alimentación, conejos, corderos, vizcachas, perdices, patos, cabras, llamos, gallinas y cerdos.El asado de llamo es común y apetecido. Se disfruta mucho cuando se realiza una ceremonia llamada "El baile de los cuartos" en que los danzantes al final reparten en forma rústica (a tirones) la carne y hacen posteriormente un asado cantado y regado.

la ruta del vino






La comarca vecina, la Terra Alta, tiene una gran tradición en la elaboración de vinos y cuenta con su propia denominación de origen. La Ruta del Vino invita a visitar tres de las bodegas más emblemáticas de la zona. El recorrido da comienzo con la visita a la bodega cooperativa de Gandesa, edificio modernista construido por Cèsar Martinell en el año 1919. Tiene una estructura soportada por esbeltos pilares de ladrillo, y la cubierta catalana, de baldosa plana, está construida sobre arcos parabólicos equilibrados de ladrillo.En El Pinell de Brai, donde se encuentra la bodega cooperativa de estilo modernista construida entre 1917 y 1922, también por Cèsar Martinell. En su interior, destacan los arcos elípticos de ladrillo y, en el exterior, el magnífico friso de cerámica vidriada realizado por Xavier Nogués, que representa imágenes alegóricas sobre el aceite y el vino.La última bodega que puede visitarse es la de Batea. En ella se elabora un vino excelente que ha sido objeto de una fuerte comercialización en los últimos años. Veinticinco antiguas lagares acogen en la actualidad diversas naves de envejecimiento del vino y una sala de degustación.

bailes tipicos de la zona norte


Las danzas nortinas tienen características notorias que se observan en las vestimentas y se palpan en la música. No hay diferencias marcadas entre un altiplánico de Argentina, Bolivia, Perú o Chile. En genereal, los bailes y danzas de la zona norte de Chile se caracterizan por su origen religioso y festivo.
danzas y bailes como el cachimbo:El Cachimbo es un baile en que la mujer debe poner toda la coquetería que posea y a la vez debe dejarse conquistar por el hombre que hace de pareja en el baile, el huachitorito:Corresponde a unos de los numerosos villancicos danzados que tienen lugar en las compañías de los Pastores de Navidad, que recorren el pueblo visitando y saludando los "Nacimientos", frente a los cuales realizan sus "mudanzas" al son de quenas, o guitarras, violines o acordeones, acompañado por bombo y caja., el trote y la cueca nortina
.

baile de la isla de pascua







Los bailes pascuences han recibido una gran influencia foránea sobretodo proveniente de Tahíti. Cada una de sus danzas con sus movimientos reflejan elegancia, armonía y sencillez y la natural relación entre el hombre y la mujer. Se muestra en sus coreografías el acto de crear.



El sau sau llegó a la isla por el año 1939 y, se dice que, dos polinésicos provenientes de Tahíti, enseñaron a los isleños esta danza de ritmo alegre y sensual.






lugares turisticos de la isla de pascua





























bueno aqui algunos lugares turisticos de la isla de pascua para que asi podamos conocer mas sobre los lugares naturales que tiene la isla y te sorprenderas de tanta belleza natural.

Zona sur de chile


Una rica diversidad folclorica se produse al sur de chile, debido a las multiples influencias culturales que han ejercido los distintos pueblos originarios chilenos, como la colonizacion extrangera, especialmente la española.
La isla de chiloe, se ha convertido,quiza, en una de las zonas mas representativas a nivel folclorico caracterizandose de la musica chilota, por su gran vitalidad, ritmo agil y alegre que se manifiesta sobre todo en las danzas.

historia de la isla de pascua


La isla de Pascua (idioma rapanui, Rapa Nui -Rapa grande-[2] ) es una isla de Chile ubicada en la Polinesia, en medio del Océano Pacífico. Tiene una superficie de 163,6 km² (lo que la convierte en la mayor de las islas del Chile insular) y una población de 3.791 habitantes, concentrados principalmente en Hanga Roa, capital y único poblado existente. La tierra más cercana es la isla Ducie, perteneciente al territorio británico de las Pitcairn.


La isla es uno de los principales destinos turísticos del país debido a su belleza natural y su misteriosa cultura ancestral de la etnia rapa nui, cuyos únicos vestigios corresponden a enormes estatuas conocidas como moáis. Para preservar dichas características, el gobierno administra a través de Conaf el Parque Nacional Rapa Nui, mientras que la Unesco declaró este parque como Patrimonio de la Humanidad en 1995.


El nombre tradicional que recibe esta isla corresponde al de Rapa Nui, que significaría «isla grande» en el idioma de los antiguos navegantes provenientes de Tahití

martes, 13 de octubre de 2009

isla de pascua


te invito a conocer la isla de pascua ya que posee atractivos turisticos como una de las 7 maravillas del mundo como son los moais te sorprenderas!!!!!

lunes, 5 de octubre de 2009

Zona norte